Causas de una placenta delgada durante el embarazo y consecuencias de la hipoplasia

La placenta es esencial para el crecimiento y el desarrollo del feto durante el embarazo. Sirve de línea vital de la madre y el niño, aportando nutrientes vitales y oxígeno y eliminando desechos. Pero en ocasiones, la placenta no crece según lo previsto, lo que puede dar lugar a una hipoplasia, también conocida como placenta delgada.

Para las futuras mamás, es esencial comprender las causas de una placenta delgada. El tabaquismo, la hipertensión arterial y ciertas afecciones médicas son algunos de los factores que pueden agravar este problema. Es imprescindible atender a estos factores de riesgo para facilitar un embarazo sano y reducir la probabilidad de complicaciones.

Una placenta delgada puede tener efectos tanto en el feto como en la madre. La reducción del flujo sanguíneo y del aporte de nutrientes debido a una placenta delgada puede afectar al crecimiento y desarrollo del bebé. Para garantizar el mejor resultado posible para la madre y el niño, es imprescindible vigilar y controlar esta afección.

En este artículo se analizan las causas más comunes del adelgazamiento de la placenta y sus posibles efectos en el embarazo. También hablaremos de las formas de controlar y reducir estos riesgos para favorecer un embarazo más saludable.

En qué consiste?

  • Hipoplasia primaria. Se asocia a un proceso inicialmente interrumpido de implantación del óvulo fecundado en la pared del útero debido a determinadas causas. En esta situación, desde los primeros días del embarazo, el tejido placentario es pequeño. El funcionamiento del órgano suele verse afectado.
  • Hipoplasia secundaria. En este caso, la formación inicial del tejido placentario fue correcta, y todos los cambios aparecieron más tarde. Los síntomas adversos de la hipoplasia secundaria no suelen aparecer en las primeras etapas, sino ya en la segunda mitad del embarazo.

La hipoplasia placentaria, término con el que se designa una placenta delgada que se desarrolla durante el embarazo, puede deberse a diversas causas, como una nutrición materna inadecuada, una presión arterial elevada o trastornos médicos subyacentes. Esta afección puede tener graves repercusiones para la madre y el niño, como retraso del crecimiento fetal, parto prematuro o parto difícil. Para gestionar y mitigar los riesgos y garantizar un embarazo más sano tanto para la madre como para el niño, es imprescindible comprender las causas y los posibles efectos de una placenta delgada.

Causas

Los investigadores han identificado una serie de grupos de factores causales que pueden desempeñar un papel en el desarrollo de la hipoplasia del tejido placentario. Los factores que contribuyen al desarrollo de esta patología son únicos para cada caso concreto.

Genética

Los médicos analizan las posibles causas genéticas de la hipoplasia placentaria primaria, que puede dar lugar a un feto con diversas enfermedades. Las patologías combinadas pueden surgir como resultado de estos factores en determinadas situaciones. Como resultado, además de la hipoplasia placentaria, el feto también puede desarrollar diferentes anomalías corporales y anomalías en la estructura del cordón umbilical.

Es muy recomendable que las mujeres con antecedentes familiares de enfermedades genéticas pidan consejo a un genetista sobre el riesgo de desarrollar estas patologías durante el embarazo.

Es preferible tomar esta medida cuando se esté preparando para quedarse embarazada. También puede ser necesario superar múltiples pruebas genéticas de laboratorio.

El impacto de factores externos

Estos elementos suelen empezar a actuar mientras la placenta aún se está formando. Cabe mencionar que los factores ambientales agresivos pueden tener un impacto significativo en el tejido placentario. Los efectos de los factores externos sobre la placenta que se está formando activamente pueden ser extremadamente perjudiciales si la futura madre padece alguna enfermedad concurrente o tiene un sistema inmunitario muy comprometido.

Los resultados de diferentes infecciones bacterianas, víricas o fúngicas también pueden conducir al desarrollo de hipoplasia. La respuesta inflamatoria que provoca una infección en el organismo de una mujer embarazada repercute en la formación del tejido placentario, lo que puede alterar su desarrollo. En esta situación, la placenta suele desarrollarse lentamente y experimenta alteraciones en su función completa.

Patologías vasculares

La hipertensión arterial relacionada con el embarazo es uno de los factores agravantes que ponen en riesgo el desarrollo de la hipoplasia placentaria. Si la futura madre sufre gestosis durante el embarazo, la situación es muy desfavorable. El desarrollo de diversos síntomas desfavorables en este caso agrava considerablemente el curso del embarazo.

En la gestosis y la hipertensión arterial persistente (tensión arterial alta) se producen daños en las paredes de los vasos sanguíneos. Dado que altera el ritmo y el grado de desarrollo del tejido placentario, esta afección durante la formación de la placenta es extremadamente peligrosa. La duración excesiva de la hipertensión es otro factor que provoca el mal funcionamiento de la placenta.

Además, las siguientes patologías vasculares pueden influir en el desarrollo de la hipoplasia placentaria:

  • diversas vasculitis;
  • aterosclerosis;
  • patologías autoinmunitarias que cursan con un componente vascular;
  • anomalías congénitas en el desarrollo del tejido conjuntivo.

Diagnóstico

La hipoplasia placentaria durante el embarazo puede identificarse mediante técnicas de diagnóstico ecográfico contemporáneas. Con esta patología, las ecografías suelen hacerse varias veces durante el embarazo. Esto permite a los profesionales médicos controlar el grado en que varía el grosor de la placenta durante la gestación.

Los médicos también recomiendan la ecografía Doppler cuando quieren asegurarse de que se comprende el nivel de flujo sanguíneo uteroplacentario. Esta técnica también puede utilizarse para evaluar de forma inferencial el aporte de oxígeno y nutrición del organismo del niño. Al igual que la ecografía, la dopplerografía suele recomendarse dinámicamente.

En realidad, la hipoplasia placentaria se detecta a veces entre las semanas 30 y 32 de embarazo. Un «hallazgo» como esto lleva a los médicos a vigilar de cerca a la futura madre.

Cuando un paciente tiene hipoplasia placentaria, los profesionales médicos deben evaluar la salud general del feto. Para ello, los profesionales médicos miden la frecuencia cardiaca del feto y evalúan su actividad motora.

Causa Consecuencia
Hipertensión materna Mayor riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer
Diabetes materna Mayores probabilidades de que la insuficiencia placentaria afecte al crecimiento del bebé
Factores genéticos Posibilidad de retrasos en el desarrollo y complicaciones en el bebé
Infecciones Riesgo de aborto y otras complicaciones
Anomalías uterinas Posibles problemas de desprendimiento de la placenta y reducción del flujo sanguíneo
Tabaquismo o abuso de sustancias Mayor riesgo de bajo peso al nacer y parto prematuro

Por el bien de la salud de la madre y del feto, es imprescindible comprender las causas y los efectos de una placenta delgada durante el embarazo. El déficit de ciertos nutrientes o la hipertensión pueden provocar una placenta delgada, lo que puede afectar a la capacidad del feto para recibir nutrientes vitales y oxígeno. Sus complicaciones pueden repercutir en el crecimiento y desarrollo del bebé.

El subdesarrollo de la placenta, o hipoplasia, es un problema grave porque puede provocar un crecimiento fetal inadecuado y aumentar la posibilidad de parto prematuro. Para vigilar la salud de la placenta y abordar cualquier problema en una fase temprana, son esenciales los controles prenatales rutinarios. Cuando se detecta una enfermedad, los profesionales médicos pueden aconsejar cómo tratarla y aumentar las probabilidades de éxito del embarazo.

En definitiva, aunque una placenta delgada plantea dificultades, una atención médica rápida puede ayudar a reducir los riesgos y apoyar a la madre y al feto. La seguridad y la salud durante el embarazo pueden garantizarse en gran medida manteniéndose informada y colaborando estrechamente con los profesionales sanitarios.

Vídeo sobre el tema

Hiperplasia (engrosamiento) de la placenta

El peligro de la hipoplasia placentaria durante el embarazo: qué es y cuál es la amenaza para el feto?

CUÁL ES LA AMENAZA DE PROBLEMAS DE PLACENTA?

Baja placentación durante el embarazo – qué es, causas, peligro, qué hacer!

Qué es el desprendimiento prematuro de placenta?

¿Qué forma de pasar el tiempo en familia le gusta más??
Share to friends
Elena Ivanova

Madre de tres hijos, con experiencia en desarrollo y educación infantil. Interesada en métodos de crianza que ayuden a revelar el potencial del niño desde una edad temprana. Apoyo a los padres en su deseo de crear una familia armoniosa y afectuosa.

Rate author
Sverbihina.com
Add a comment